Las Aves son muy sensibles a los cambios ambientales. Todas y cada una de las especies, están adaptadas a su ambiente especifico. La modificación de los hábitat por deforestación, incendios, cultivos, contaminación, etc. ponen en serio peligro la existencia de un número cada vez mayor de especies.
Conservar los ambientes naturales es entonces un desafío que no podemos eludir, no solo por las aves, sino por la biodiversidad y por nosotros mismos.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Si bien son muchas las organizaciones que están trabajando en pos de la conservación del ambiente, destacamos tres programas de gran relevancia en la conservación de las aves; “Aicas“, “Pastizal Pampeano” y “Humedales”.
AICAs
El programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs), de BirdLife International, conocido internacionalmente como IBAS (Important Bird Areas) está coordinado en nuestro País por Aves Argentinas.
Este programa tiene como objetivo principal determinar las áreas de relevancia en la conservación de las aves, relevarlas, conocerlas en profundidad y protegerlas mediante medidas específicas de conservación.
Los criterios para determinar un AICA son uniformes en todo el globo y básicamente una área debe contener una o mas de las siguientes características:
– Deben ser hábitat de especies en peligro de extinción a nivel global.
– Deben ser hábitat de especies endémicas, es decir con distribución restringida (menos de 50.000 Km2)
– Deben contener especies características de determinados biomas.
– Deben ser áreas de concentración de aves (colonias de reproducción, áreas de alimentación, zonas de descanso de especies migratorias, etc.).
En Argentina hay unos 200 sitios potenciales de los cuales 30 ya fueron evaluados y 22 de ellos son considerados de vital importancia para la conservación de las especies amenazadas de extinción.
PROYECTO PAMPAS
La llanura Pampeana, tan característica de nuestro País, sufre un constante deterioro por el avance intensivo del uso indiscriminado del suelo. Conservar los pastizales pampeanos es un gran desafío debido principalmente a que gran parte de la riqueza producida en la Argentina proviene de la agricultura y ganadería que se desarrolla en esta zona.
Los pastizales pampeanos están protegidos solo en un 0,3% de su extensión y albergan 26 especies amenazadas. Una de ellas, el Chorlo Polar o Playero Esquimal (Numenius borealis), parece haberse extinguido ya.
RAMSAR
La Convención Sobre Humedales firmado en Ramsar (Irán) en 1971, cuenta hoy con la adhesión de 131 países, el auspicio de la Unesco y 1150 sitios protegidos en todo el mundo.
Se entiende por humedales aquellos sitios con presencia de agua, ya sea permanente o temporaria (Lagunas, Esteros, Bañados, etc.). Estos sitios una vez establecidos constituyen con el correr de los años importantes reservorios de especies acuáticas -muchas de ellas migratorias- que deben ser protegidos y conservados.
Nuestro País cuenta con 13 sitios protegidos en otras tantas provincias:
– Río Pilcomayo, Pcia. de Formosa. Desde el 4 de mayo de 1992, con 55.000 Ha.
– Laguna de Los Pozuelos, Pcia. de Jujuy. Desde el 4 de mayo de 1992 con 16.224 Ha.
– Laguna Blanca, Pcia. de Neuquen. Desde el 4 de mayo de 1992 con 11.250 Ha.
– Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Desde el 13 de Septiembre de 1995, con 28.600 Ha.
– Lag. de Llancanelo, Pcia. de Mendoza. Desde el 8 de Noviembre de 1995 con 65.000 Ha.
– Bahía de Samborombón. Pcia. de Buenos Aires. Desde el 24 de Enero de 1997, 243.965 Ha.
– Lag. de Guanacache. En el límite entre las Provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Desde el 14 de Noviembre de 1999 con alrededor de 580.000 Ha.
– Lagunas de Vilama, Pcia. de Jujuy. Desde el 20 de Septiembre de 2000, con 157.000 Ha.
– Jaaukanigás, Pcia. de Santa Fe. Desde el 10 de Octubre de 2001, con 492.000 Ha.
– Esteros del Iberá, Pcia. de Corrientes. Desde el 18 de Enero de 2002, con 24.550 Ha.
– Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita, Pcia. de Córdoba. Desde el 28 de Mayo de 2002, con 996.000 Ha.
– Reserva Provincial Laguna Brava, Pcia. de La Rioja. Desde el 2 de Febrero de 2003, con 405.000 Ha.
– Parque Provincial “El Tromen”, provincia de Neuquén. Desde el 2 de febrero de 2006, con 30.000 Ha.