ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE (Horneros, Camineras, Pijuíes, Trepadores, Chincheros)
96 especies en Argentina. Coloración predominante parda, modesta. Pico fino sin gancho apical. Alas cortas y redondeadas. Macho y hembra semejantes. Construyen grandes nidos cerrados de palitos, barro, etc. o nidifican en cuevas, barrancas, huecos. Ponen entre 2 y 5 huevos blancos (raramente verdosos). Se alimentan de insectos.

Habita estepas altoandinas en todo el noroeste argentino y áreas serranas. Dorso de ceniciento a pardo negruzco según la raza. Pico algo mas corto que otras camineras. Ceja blanca mas notable detrás del ojo. Ventral uniforme (sin escamado). Cola negra de base rufa. Rufo en alas y flancos visibles en vuelo.
Ver ficha completaHabita estepas altoandinas de La Rioja, San Juan, Mendoza y norte de Neuquén. Dorso pardo. Ventral blancuzco. Cola de base ocre con ápice negro. Pico y alas algo mas largo que otras Geositta.
Ver ficha completaTerrícola. Prefiere caminar a correr. Dorso pardo. Ventral blancuzco con pecho escamado. Balancea el tercio posterior. Cola corta. Franja rufa en las alas. Cuatro razas en nuestro país.
Ver ficha completaHabita terrenos áridos en la zona cordillerana de Jujuy, Salta y Catamarca. Algo mas pequeña que la Caminera Común.Pico delgado. Ventral blanco. Alas y base de la cola acanelado.
Ver ficha completaHabita la estepa patagónica. Dorso pardo. Ventral ocráceo con pecho escamado. Ceja clara. Cola negruzca con ápice y timoneras externas ocráceas, que en vuelo dan un característico diseño “triangulo negro con bordes acanelados”.
Ver ficha completaCaminera de pico largo, con el ápice levemente curvado. Habita estepas pedregosas en las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Dorso pardo. Corona jaspeada de pardo oscuro. Ventral ocráceo jaspeado de pardo a los lados del cuello y en el pecho. Alas canelas y pardo oscuro. Cola canela con plumas centrales y punta pardo oscuro.
Ver ficha completaEspecie Endémica. Habita suelos rocosos y arbustales en estepas andinas, desde Salta al centro de Neuquen. Pico largo, curvo. Dorso pardo. Ventral ocráceo.
Pico largo, curvo. Dorsal pardo. Pecho escamado. Habita la zona cordillerana y patagónica, migrando al centro del país en invierno.
Ver ficha completaVoz fuerte que recuerda al Hornero. Oculta. Dorsal castaño. Garganta blanca. Frente rufo-anaranjada. Pico y cola largos.
Ver ficha completaHabita estepas andinas del oeste argentino. Rupícola. Trepa y recorre rocas con la cola erguida. Pico recto del largo de la cabeza, con ligera curvatura en el culmen. Cabeza pardo grisáceo. Dorso pardo. Ceja y garganta blanca. Ventral con leve estriado canela. Cola rufa con ápice y parte central de las plumas negruzco.
Ver ficha completaHabita estepas altoandinas del noroeste argentino. Rupícola y de matorral. Muy parecida a O.ruficaudus. Pico 3 cm. levemente curvo. Cabeza y dorso pardo rojizo uniforme con cola rufa, sin negro. Ceja ocrácea. Garganta blancuzca. Ventral acanelado.
Ver ficha completaHabita la estepa patagónica. Dorso pardo. Notable ceja postocular. Mancha ocrácea en zona auricular. Garganta blanca. Ventral acanelado con leve estriado. Cola negra con base rufa.
Ver ficha completaHabita arroyos cordilleranos, costa de lagos y la costa marina de Tierra del Fuego. Pardo oscuro. Ventral algo mas claro con leve estriado pectoral. Ceja y garganta blanca. Banda alar canela.
Ver ficha completaHabita playas rocosas en la zona del Canal de Beagle, Isla de Los Estados, archipielago de Malvinas e islotes circundantes. Negruzco uniforme (pardo oscuro uniforme en Malvinas). Pico negro con mandíbula amarillenta. En la zona del Faro Les Éclaireurs se acerca a las embarcaciones en busca de agua dulce.
Ver ficha completaHabita arroyos andinos y serranos. Banda alar y ápice de las timoneras externas blancos. Mayor y de pico mas largo que otros Cinclodes.
Ver ficha completaEspecie Endémica. Se la observa en Pampa de Achala, extendiéndose por la zona serrana hacia el norte del país. Característica banda alar y ápice caudal externo rufo.
Ver ficha completaEspecie Endémica con varios cambios taxonómicos recientes. Actualmente es considerada especie plena por el SACC. Algunos autores aun la consideran una subespecie de C.oustaleti. endémica de Pampa de Achala. Corona grisácea. Ceja blanca. Dorso castaño. Banda alar blanco-ocráceo. cola pardo oscuro con timoneras externas canela.
Ver ficha completaHabita arroyos altoserranos y andinos, llegando a las costas de Tierra del Fuego. Corona grisácea. Ceja blanquecina. Dorso pardo. Garganta y pecho jaspeados. Cola pardo oscuro con plumas externas manchadas de ocre.
Ver ficha completaHabita la zona cordillerana de la Patagonia, migrando hacia el centro del país en invierno. Similar a otros Cinclodes. En vuelo notable banda alar canela y ápice de las timoneras externas ocráceas.
Ver ficha completaHabita la cordillera y precordillera en el centro y norte del país. Ventral mas claro que en Cinclodes fuscus, con el dorso castaño y flancos acanelados. Banda alar crema y ápice de las timoneras externas canela. Corona gris.
Ver ficha completaHabita arroyos y quebradas humedas en selvas del noreste argentino y yungas en el noroeste. Terrícola y rupícola, se lo observa en el agua o la vegetación circundante buscando insectos y larvas de los que se alimenta. Ceja y goteado ventral blanco, mas notorio en el noreste.
Ver ficha completaNuestra ave nacional. Peridoméstico, bosques, plantaciones, plazas, parques. Dorso pardo. Ventral ocráceo. Cola rufa. Garganta y subcaudal blancuzcas. Camina con elegancia. Característico nido de barro con forma de horno.
Ver ficha completaHabita el monte chaqueño. Similar al hornero común. Algo mas pequeño. Con copete. Construye un horno de barro similar, algo mas chico.
Ver ficha completaHabita el monte serrano y el espinal. Terrícola y en arbustos. Grupos. Copete notable. Dorso estriado de negro. Ventral estriado de canela. Mejillas blanco y rufo.
Ver ficha completaGran nido de palitos a mediana altura. Estridente “ti..ti..ri…ti.” Dorso estriado. Garganta blanca. Al volar notable cola redondeada, negra con ápice blanco.
Ver ficha completaAmbiente palustres, juncales. Semioculta. Voz fuerte y repetida. Pico curvo. Ceja blanca. Dorsal castaño. Cola rufa. Garganta blanca. Ventral blancuzco.
Ver ficha completaAmbientes palustres, pajonales. Largo pico recto. Ceja postocular blanca. Cubierta rufas. Cola rufa terminada en puntas. Dorsal pardo. Ventral blancuzco.
Ver ficha completaDe ambiente palustre. Oculto. Dorsal parduzco. Ventral grisáceo. Cola acanelada terminada en puntas. Cubiertas rufas. Ceja blanca. Mancha gular amarilla.
Ver ficha completaInquieto. Acrobático. Corona estriada. Dorsal pardo. Ventral blanco. Cubiertas y timoneras externas rufas. Ceja blanca. Recorre ramas sin apoyar la cola.
Ver ficha completaPalustre. Inquieto. Recorredor. Dorso castaño. Ventral blanco. Alas y cola rufa. Barba amarilla.
Ver ficha completaPalustre. Característico canto como “ranita”. Dorso estriado. Ventral ocráceo. ceja blanca, notable. Cola corta.
Ver ficha completaPalustre. Oculto. Cola larga, escalonada, terminada en puntas. Dorsal estriado. Ventral blancuzco. Frente rufa. Ceja blanca.
Ver ficha completaDe estrato bajo. Confiado. Dorso gris parduzco. Ventral blancuzco.Cola erecta con timoneras centrales negras y externas rufas. Mancha gular naranja
Ver ficha completaHabita la Patagonia y migra hacia el centro y norte del país en los meses de invierno. Muy tímido y oculto. El dorso es pardo. La cola rufa con timoneras centrales negruzcas que lleva “colgando” al volar. Pico delgado.
Ver ficha completaHabita estepas altoandinas del oeste y noroeste argentino. Mas rufo y terricola que otros Asthenes. Cola negra.
Ver ficha completaHabita estepas arbustivas en la prepuna. Cabeza pardo grisácea con ceja clara, mas ancha detrás del ojo. Dorso pardo. Alas rufas. Cola larga y escalonada, rufa con un par de timoneras centrales negruzcas. Garganta blanca con mancha gular anaranjada. Ventral parduzco.
Ver ficha completaHabita estepas patagónicas y altoandinas, Sierras Pampeanas y provincias centrales. Gris parduzco. Ventral gris con mancha gular anaranjada rodeada de estrías negras. Cola erecta rufa con vexilos internos negros.
Ver ficha completaTerricola. Confiado. Oculto. Dorso aperdizado con dos lineas blancas. Cola larga terminada en puntas. Banda alar castaña. Ventral ocráceo con mancha gular anaranjada.
Ver ficha completaHabita pastizales andinos y serranos. Terrícola. Se oculta entre la vegetación. Cola erecta negra con ápice externo rufo. Dorso estriado. Banda alar rufa.
Ver ficha completaFrecuenta arbustales en la estepa patagónica. Cola mas corta que otros Asthenes, con rectrices terminadas en punta. Ceja blancuzca. Corona y dorso estriados. Franja alar castaña. Mancha gular naranja.
Ver ficha completaEspecie Endémica. Habita estepas altoandinas del oeste y noroeste argentino. Rabadilla y cola castaña con el vexilo externo de las timoneras negro en su extremo distal y el par de timoneras externas rufo uniforme.
Ver ficha completaEspecie Endémica. Habita la estepa patagónica. Dorso pardo. garganta negra punteada de blanco. Ventral gris-acanelado. Subcaudal canela. Cola pardo negruzca con vexilo externo castaño. Pico algo mas corto que otros canasteros.
Ver ficha completaColorido. Cola muy larga con dos espinas. Hombros y corona castaños. Gular amarillo y negro. Malar blanco. Dorso estriado. Nido voluminoso. Frecuenta bosques y matorrales.
Ver ficha completaHabita el estrato bajo de yungas en el noroeste. Corona y cola rufa. ceja canela. Confiado. Oculto.
Ver ficha completaAgudo “pi…jui”. Mas oído que visto. Estrato bajo. Confiado. Frente gris. Dorso pardo. Corona y cubiertas alares rufas. Timoneras rufas con vexilo interno pardo. Mancha gular negra. Ventral grisáceo.
Ver ficha completaSimilar a Synallaxis frontalis. Repetido “bri…bri”. Más pálido. Ceja blancuzca. Cola parda. Ventral mas claro.
Ver ficha completaHabitante de la selva misionera. De estrato bajo. Confiado. Oculto. Corto y áspero canto. Corona rojiza con notable ceja ocrácea. Cola rufa.
Ver ficha completaHabitante de la Yunga. De estrato bajo. Confiado. Oculto. Corona parda. Cola mas corta que otros Synallaxis, castaña.
Ver ficha completaFrecuenta la zona de bosques y matorrales del este de Bs. As. y sur de Entre Ríos.
Oscuro. Plomizo. Frente y corona rufas. Cola parda.
Ver ficha completaHabita en claros de selvas, en Misiones. Pardo oliváceo con tapadas y cola rufa. Ventral gris oscuro. Repetido “ui…uilí..”
Ver ficha completaConstruye un voluminoso nido de palitos. Bullanguero. Dorso castaño. Copete oscuro. Rabadilla y cola rufa. Pico e iris marfil.
Ver ficha completaEspecie Endémica. Exclusivo de Argentina, habita montes andinos y patagónicos. Pardo, garganta blanca con mancha basal negra.
Ver ficha completaConfiado. Acrobático. Recorredor. Pico corto. Gris parduzco con notable copete. Ventral ocráceo. Cola con dos timoneras muy largas.
Ver ficha completaHabita la zona andina del centro y norte argentino y las Sierras pampeanas de Córdoba y San Luís. Característico copete castaño. Alas pardas con zona canela. Larga cola canela.
Ver ficha completaHabita la Patagonia y el centro argentino. Hasta principios de 2018 conespecifico con Leptasthenura berlepschi, considerados ambos subespecie de Leptasthenura aegithaloides. Corona negra estriada de canela. Dorso gris parduzco con la parte superior de la espalda levemente estriado de blanco. Ventral acanelado mas claro. Alas pardas con zona canela, mas cortas que en L.berlepschi. Larga cola negra con timoneras externas ocráceas.
Ver ficha completaHabita la zona andina del norte argentino. Hasta principios de 2018 conespecifico con Leptasthenura pallida, considerados ambos subespecie de Leptasthenura aegithaloides. Corona negra estriada de canela. Dorso gris parduzco levemente estriado de blanco. Ventral acanelado con garganta blanquecina. Alas mas largas que en L.pallida, pardas con zona canela . Larga cola negra con timoneras externas ocráceas
Ver ficha completaFrecuenta bosques de queñoa (Polylepis sp.) en el noroeste argentino. Frente, remeras y timoneras rufas. Dorso pardo. Ventral canela. Leve ceja clara. Sin copete. Fotografías tomadas en el Queñoal de Santa Catalina, provincia de Jujuy y Santa Victoria Oeste, provincia de Salta.
Ver ficha completaNido voluminoso de palitos, colgante. Bullanguero. Canta a dúo. Confiado. Castaño. Mas rufo en alas, corona y cola. Iris amarillo. Ventral blancuzco.
Ver ficha completaHabita quebradas altoandinas en el noroeste argentino. Dorso pardo. Frente y hombros rufos. Corona estriada. Cola castaña con timoneras centrales negruzcas.
Ver ficha completaInquieto. Recorredor. Parejas. Dorso pardo. Hombros rufos. Cola rufa con timoneras centrales negras.
Ver ficha completaRecuerda al Espinero Grande. Menor y menos rufo. Frente parda. Corona rufa. Iris amarillo no tan notable. Pecho canela punteado de blanco. Cola parda con timoneras externas rufas.
Ver ficha completaSimilar al Espinero Pecho Manchado con el pecho moteado, muy notable. Habitante de las Yungas.
Ver ficha completaSimilar a otros espineros. Pardo con frente rufa. Ventral parduzco. Habita ambientes boscosos del noroeste argentino.
Ver ficha completaHabita el bosque araucano. Inquieto. Acrobático. Corona negra. Ancha ceja ocrácea. Dorsal pardo. Ventral blanco. Cola escalonada, terminada en puntas. Alas negras con ocre y canela.
Ver ficha completaHabita el bosque araucano. Recorredor, trepa ramas y troncos. Dorso pardo. Cola rufa terminada en puntas. Pico agudo, largo, levemente recurvado. Garganta y pecho blancos. Ventral escamado.
Ver ficha completaHabita selvas de Misiones y yungas en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Acrobático, recorredor, inquieto. Dorso pardo. Cola rufa. Ventral estriado. Cabeza negruzca con leve estriado. Ceja y garganta ocres. Corto pico curvo hacia arriba.
Ver ficha completaHabita selvas de Misiones. Similar al Picolezna Rojizo. Dorso pardo algo oliváceo. Cola rufa con timoneras externas negras. Garganta blancuzca. Ventral uniforme. Ceja ocre. Linea malar blanca bordeada de negro. Corto pico curvo hacia arriba.
Ver ficha completaHabita zonas húmedas en selvas y bosques del norte argentino. De estrato bajo y terrícola, recorre el piso de la selva “revolviendo” la hojarasca y trepa ramas y tallos pequeños. Dorso pardo oliváceo. Cola rufa. Ceja ocre. Garganta blancuzca con pecho escamado de blanco.
Ver ficha completaHabita el estrato bajo en selvas de misiones. Bullanguero. Dorso castaño, cola rufa. Garganta blanca. Ventral gris-parduzco. Iris blanco.
Ver ficha completaHabitante de la selva misionera. Acrobático. Corona gris parduzco. Ceja ocre. Dorso pardo oliváceo contrastado con alas y cola rufas. Ventral acanelado.
Ver ficha completaHabita el estrato bajo de selvas en Misiones. Corona, línea ocular y malar negros. Dorso castaño. Cola rufa.
Ver ficha completaHabita selvas en Misiones. Similar al Ticotico Grande, frente y corona plomizas. Cola rufa con timoneras centrales oliváceas.
Ver ficha completaHabita las yungas del noroeste argentino. Raro. Muy pocos registros en Argentina. Dorso rufo. Ventral oliváceo goteado de blancuzco con bordes oscuros. Ceja, malar y garganta acanelados.
Ver ficha completaHabita bosques de tipo chaqueño del centro-norte argentino. De color castaño con cola oscura. Ventral castaño claro. Loral negro. Gran pico marfil.
Ver ficha completaHabita selvas en Misiones. De color pardo con corona y nuca estriada. Garganta blanca. Ventral estriado. Pico negro, largo.
Ver ficha completaHabita selvas del noreste argentino. Cabeza negra estriada de ocre. Dorso pardo estriado. Alas y cola castaño oscuro. Ventral mas claro con estriado ocre que pasa a barrado en el abdomen.
Ver ficha completaHabita las yungas del noroeste y selvas del noreste argentino. Similar al Trepador Oscuro. Pico claro. Garganta ocrácea levemente estriada. Dorso castaño. Ventral canela con estriado poco notable.
Ver ficha completaHabita el bosque chaqueño y selvas en galería. Pardo. Largo pico (8 cm.) curvo rojo-anaranjado. Leve estriado en corona y garganta, algo más notable hacia la zona ventral y dorso. Alas y cola rufas.
Ver ficha completa
Habita selvas en Misiones, en áreas con bambú. Dorso pardo oscuro. Pico negro. Garganta blanca. Cabeza, pecho y cuello estriado de blancuzco. Ventral pardo grisáceo.
Ver ficha completaTerrícola. Llamada muy fuerte y continua. Pico curvo muy largo (8 cm.). Dorso pardo, ventral escamado. Notable ceja blanca. Malar blanco.
Ver ficha completaMas pequeño, pico no tan largo. Dorso pardo. Ventral escamado menos notable. Ceja blanca, ancha. Garganta blanca.
Ver ficha completaAlgo mas pequeño que Lepidocolaptes angustirostris. Selvático. Dorso castaño. Garganta blanca. Ventral escamado.
Ver ficha completaHabita el estrato medio en selvas de Misiones. Dorso y alas castaños. Cola rufa. Ventral pardo uniforme. Corona levemente estriada.
Ver ficha completaPequeño. En Selvas y bosques del noreste y noroeste argentino. Cabeza y dorso pardo-oliváceo. Espalda, alas y cola castaño. Ventral canela. Cola terminada en puntas.
Ver ficha completa