FAMILIA THRAUPIDAE (Fruteros, Tangaráes, Capuchinos, Corbatitas, Jilgueros, Monteritas, Yales)
Esta familia tenia 24 especies en Argentina (fruteros y tangaráes). Recientemente se han incluido en ella a varios géneros antes considerados Emberizidae (Sicalis, Phrygilus, Sporophila, etc.), y otros de las famiias Coerebidae e Incertae Sedis. Plumaje vistoso. Macho y hembra distintos en la mayoria de las especies. Algo gregarios. Pico robusto y cónico. Alas agudas. Melodiosos. Construyen el nido en árboles, arbustos o en el suelo. Colocan 2 a 4 huevos manchados. Se alimentan de frutas, ocasionalmente insectos y semillas.
Habita selvas, bosques y áreas abiertas, del nore argentino. El macho es gris celeste en dorso y alas. Ventralmente gris claro con subcaudal rufo. La hembra es oliva con corona gris y ventral blancuzco. Ver ficha completa
SAÍ AZUL (Dacnis cayana) - Blue Dacnis
Habita en selvas, del noreste argentino. El macho es azul celeste con garganta y dorso negro. La hembra es verde con garganta gris; corona y cara celestes. El Joven con plumaje intermedio.
Visitante estival. Similar al Saí Azul en coloración. Pico corto y ancho. Macho celeste con cara y garganta negra. Triangulo ventral blanco. Hembra verde, mas claro en la garganta. Flancos finamente estriados. Habita selvas y bosque de Misiones y el noroeste argentino. Ver ficha completa
Habita selvas en Misiones. El macho es plomizo con capuchón castaño. La hembra oliva, con capuchón canela. Ver ficha completa
SAÍRA DORADA (Hemithraupis guira) - Guira Tanager
Habita el estrato arbóreo medio y alto en selvas del noreste y yungas del noroeste argentino. El macho es de colorido muy llamativo Dorso oliva. Cara y garganta negra con ancho borde amarillo, pecho canela y flancos grises. La hembra es olivácea en el dorso con pecho amarillento que pasa a gris en el abdomen. Ver ficha completa
Habita el estrato arbóreo medio y alto en selvas del noreste y yungas del noroeste argentino. El macho es de colorido muy llamativo Dorso oliva. Cara y garganta negra con ancho borde amarillo, pecho canela y flancos grises. La hembra es olivácea en el dorso con pecho amarillento que pasa a gris en el abdomen. Ver ficha completa
Habita selvas del noreste argentino. El macho ocráceo con alas y cola celeste, cara y faja central del pecho negro. La hembra es ocrácea con tintes verdosos. Ver ficha completa
Selvático. Esta especie cuenta con pocos registros en nuestro país, todos en la Provincia de Misiones. De color canela, cara negra. Dorso gris, mas azulado en alas y cola. Pico claro con ápice negro. Ver ficha completa
Habita selvas en el noreste argentino. Dorso oliváceo. Corona oculta amarilla. Antifaz, alas y cola negros. Ventral acanelado. Hembra sin negro y sin corona oculta. Ver ficha completa
Frente, loral y barba negra. Corona blanca con centro rojo. Resto azul violáceo oscuro. Habita selvas y bosques del este argentino. Se lo observa con frecuencia en las Islas del Paraná. Ver ficha completa
SAÍRA DE ANTIFAZ (Pipraeidea melanonota) - Fawn-breasted Tanager
Habita bordes de selvas, capueras y yungas en el noreste y noroeste argentino. De estrato medio y alto, se caracteriza por su corona, cubiertas y rabadilla celestes muy contrastadas con el dorso azul oscuro y antifaz negro. Ventralmente es blanco acanelado. La hembra es más pálida. Joven sin antifaz. Ver ficha completa
Arborícola. Algo gregario. Capuchón celeste. Loral negro. Dorsal negro con filetes celestes en alas y cola. Rabadilla anaranjada. Pecho anaranjado, resto ventral amarillo. La hembra es olivácea en lo dorsal y ocrácea en lo ventral. El joven se observa a menudo, con plumajes intermedios. Ver ficha completa
CELESTINO (Tangara sayaca) - Sayaca Tanager
Confiado. Frecuenta arboledas y poblados. Gris celeste. Dorso verdoso. Alas y cola celestes verdosas. Ver ficha completa
Habita bosque del norte y noroeste argentino. Hay registros recientes en la provincia de Mendoza. Dorso gris-celeste. Frente blanca. Pecho blanco en el macho y ocráceo en la hembra. Cabeza negra en el macho, gris-celeste en la hembra. Iris amarillo. Ver ficha completa
Especie cuya presencia en Argentina requiere confirmación. De color rojo intenso con alas y cola negras. El pico es negro con la base de la mandíbula plateada. Ver ficha completa
Especie recientemente descubierta en Argentina, fue citada por Ramón Moller Jensen para el área Cataratas en el Parque Nacional Iguazú (2006). El macho es de color negro, con cabeza y cuello rojo oscuro. Pico negro con la base de la mandíbula plateada. La hembra es parda oscura con ventral rojizo. Ver ficha completa
Habita bordes de yungas y bosques del noroeste argentino. Macho dorso gris azulado con vientre canela. Hembra, dorso parduzco con ventral gris canela y estriado poco notable en el pecho. Dos bandas en las cobertoras alares. El pico posee un notable gancho apical en la maxila, con la mandíbula mas corta y pálida. Se alimenta de nectar. Ver ficha completa
Ex COEREBIDAE
MIELERO (Coereba flaveola) - Bananaquit
Habita selvas, y arboledas del noreste argentino. Pico curvo. Cola corta. Inquieto, acrobático. Su clasificación taxonómica sigue siendo motivo de discusión.
Parejas o grupos, con jovenes. Copete y capuchón hasta el pecho rojo. Dorso gris plomizo. Ventral blanco. Pico marfil. Joven, dorso pardo con copete mas claro. Ver ficha completa
Especie protegida. Copete y garganta negra. Ceja y malar amarillos. Dorso estriado de oliva y negro. Ventral amarillo verdoso. Cola amarilla con timoneras centrales negras. La hembra posee mejillas y pecho gris. Los ejemplares inmaduros son similares a la hembra con pecho estriado. Ver ficha completa
Pequeño. Inquieto. Continuos vuelos en círculos para volver al lugar donde está posado. El macho es negro con brillo azulado. Tapadas blancas. La hembra, es mas pasiva con el dorso pardo y la zona ventral ocrácea con el pecho rayado. Ver ficha completa
El macho tiene el dorso plomizo. Pico amarillento. Garganta y collar negro. Ventral blanco. La hembra tiene el dorso pardo oliváceo y lo ventral ocráceo.
Habita el norte argentino, llegando a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El macho es similar al Corbatita Común, con corona y malar blanco. La hembra es similar a la de otros Sporophila. Ver ficha completa
De ambiente palustre. Corona, cara y collar negros. Manchas frontal y subocular blancas. Garganta blanca. Ventral y rabadilla canela. Cola y dorso negros. Hembra acanelada con garganta blanca. Ver ficha completa
Habita pastizales asociados al agua en el noreste de nuestro país. El macho es blanco con el dorso plomizo. En vuelo notable banda alar blanca. Pico rosáceo. La hembra es parda con el vientre acanelado. Pico negruzco. Ver ficha completa
Especie con muy pocos registros en Argentina, en la provincia de Misiones. Se distingue por su capuchón negro que incluye el pecho. Pico gris-celeste. Ventral amarillento. La hembra es similar a otros Sporophilas. Ver ficha completa
Habita pastizales en el noreste de nuestro país. El macho tiene el dorso negruzco. Boina negra. Ventral blanco tenido de ocre. La hembra es similar a otros capuchinos.
Especie en peligro. Habita pastizales asociados al agua en el este de nuestro país. Corona y dorso plomizo. Babero blanco. Ventral y rabadilla rufos. La hembra es pardo olivácea en el dorso y ocráceo en el vientre. Ver ficha completa
Distribución de colores similar a Sporophila hypochroma. Corona y dorso plomizo mas claros. Rabadilla y ventral canela, en lugar de rufo. La hembra es similar a otros Sporophilas.
Nueva especie de Sporophila observada en los Esteros del Iberá, Corrientes. Su descripción se publicó de forma independiente por Bernabé López-Lanús (2015), nombradola como Sporophila digiacomoi y por Adrián Di Giacomo y Cecilia Kopuchian (2016), como Sporophila iberaensis. Ver ficha completa
Recuerda una hembra de Sporophila. Dorso y alas pardo oliváceos. Cabeza, cuello y ventral pardo claro. Patas rosáceas. La marca de campo mas notable es el pico bicolor, mandíbula amarillenta y maxila oscura. Ver ficha completa
Recuerda a Sporophila. Pico amarillo. Plomizo con frente y loral negro y vientre blanco. Subcaudal rufo. En vuelo, notable faja alar y faja caudal blancos. La hembra posee el dorso pardo y la zona ventral ocrácea, estriados. Plumajes intermedios. Ver ficha completa
PIQUITODEORO GRANDE (Catamenia inornata) - Plain-colored Seedeater
Habita estepas altoandinas y pastizales serranos del Noroeste y centro de Argentina. Recuerda Phrygilus. Dorso plomizo levemente estriado. Ventral gris claro. Subcaudal rufo. Pico y patas anaranjadas. Ver ficha completa
DIUCA (Diuca diuca) - Common Diuca-finch
Terrícola. Dorso y pecho cenicientos, Garganta y ventral blancos. Zona abdominal canela. Cola negruzca con ápice de timoneras externas blancos. La hembra es gris-parduzco.
Parejas. El macho es amarillo oro con el dorso oliva estriado de negro y la frente anaranjada. Las alas y la cola son negras con rebordes amarillos. La hembra tiene el dorso gris pardusco estriado de negro, la zona ventral blancuzca, estriada. Para nidificar, suele aprovechar nidos de hornero abandonados. Ver ficha completa
JILGUERO GRANDE (Sicalis auriventris) - Greater Yellow-Finch
Habita estepas altoandinas. Dorado con tonos oliváceo en el dorso, estriado poco notable. Cola negra con vexilos externos amarillos. Rabadilla amarilla. Hembra amarillo pálido levemente estriada. Ver ficha completa
Habita estepas altoandinas del Noroeste. Gregario. Terrícola y de arbustos.
Macho de dorso amarillo oliváceo con rabadilla amarilla. Alas y cola negros. Ventral amarillo oro. Hembra gris olivácea en el dorso con ventral amarillo, mas agrisado en el pecho. Ver ficha completa
Habita la puna y estepas altoandinas. Amarillo-oliváceo, con dorso gris-oliváceo. Rabadilla amarilla. Periocular mas claro. Hembra pálida, dorso algo estriado y tonos amarillentos en lo ventral. Ver ficha completa
JILGUERO DEL MONTE (Sicalis mendozae) - Monte Yellow-Finch
Habita estepas altoandinas desde Tucumán a Mendoza. Era considerado una sub especie de Sicalis olivascens, y ha sido recientemente elevado al rango de especie plena. De tamaño algo menor que S.olivascens. El macho carece de oliva en garganta y pecho. Dorso mas uniforme. Distinta vocalización. La hembra posee el centro del abdomen de color amarillo. Ver ficha completa
JILGUERO CARA GRIS (Sicalis uropygialis) - Bright-rumped Yellow-Finch
Habita estepas altoandinas y prepuna en el Noroeste. Gregario, incluso con otros jilgueros. Dorso gris. Alas y cola con rebordes grisáceos. La hembra es de tonalidad mas parda con corona estriada. Ver ficha completa
Habita estepas altoandinas al norte de la provincia de Jujuy. Frente y cara amarillo oliváceos. Corona y dorso gris. Garganta y centro ventral amarillo oro. Alas y cola negro con rebordes grises. Ver ficha completa
Habita estepas altoandinas y pastizales serranos del Oeste y centro de Argentina. Gris uniforme. Mas claro en lo ventral. La hembra es similar a la del Yal Platero, con estriado mas marcado.
Habita estepas altoandinas. Dorso estriado de gris y negro. Ventral gris claro. Alas y cola negruzcas con filetes blancuzcos en cubiertas y remeras. Leve ceja blanca. La hembra tiene el pecho estriado. Ver ficha completa
Especie Endémica. Habita la estepa patagónica, migrando al norte en invierno. Macho con dorso gris oscuro estriado de negro, ventral, alas y cola negros. Pico y patas amarillas. Hembra estriada de pardo oscuro desde la corona. Pecho estriado, ventral blancuzco. Periocular claro. Los machos inmaduros con plumaje intermedio. Ver ficha completa
De coloración general negruzca. Dorso estriado. El negro del pecho se va extendiendo a medida que se desgasta el plumaje. Ventral blancuzco. Alas y cola negros con filetes blancos en cubiertas. Pico y patas naranja-rosado. La hembra es gris pardusca estriada de negro. Mancha auricular parda. Bigote blanco. Jóvenes con plumajes intermedios. Ver ficha completa
Habita zonas áridas de Cordillera y Patagonia. Terrícola. Capuchón gris azulado. Dorso oliva. Ventral oliváceo. Subcaudal blanco. El capuchón en la hembra es estriado.
Habita la prepuna y estepas altoandinas en el noroeste argentino. Capuchón negro. Alas y cola negruzco fileteado de gris. Dorso y pecho canela. Ventral amarillento. La hembra posee capuchón gris con leve estriado. Dorso oliváceo. Ventral canela. Alas y cola negruzcas. Inmaduro con plumaje intermedio. Ver ficha completa
Habita estepas de altura en el noroeste y centro argentino. Cabeza gris. Garganta blanca. Dorso castaño. Alas y cola negruzco fileteado de gris. Ventral blancuzco.
Se distribuye por la cordillera patagónica hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Frecuenta estepas de altura, por encima del limite del bosque araucano. Terrícola y rupícola, recorre terrenos aun nevados. El macho es plomizo con antifaz y babero negro, bordeado de amarillo o con dorso oliva y vientre amarillo. Las timoneras externas son amarillas. La hembra es gris pardusca estriada de negro. Los machos jóvenes son similares a la hembra, con babero negro. Ver ficha completa
YAL GRANDE (Idiopsar brachyurus) - Short-tailed Finch
Habita estepas de altura en el noroeste. Terrícola y rupícola. Cabeza, dorso y alas plomizos. Garganta blanca. Ventral gris. Fuerte pico, grueso y largo.
Habita sabanas y bosque chaqueño. Terrícola y de arbustos. Gregario. El diseño es similar en ambos sexos, gris blanco y negro en el macho, pardo y blanco en la hembra.
Gris ceniciento uniforme. Ventral mas claro. Abdomen blanco. Habita la prepuna de Bolivia y ocasionalmente el norte de Argentina, en la provincia de Jujuy, donde hay registros recientes.
Se posa erecto en lo alto de pastos y juncos. Cola larga terminada en puntas. Cabeza plomiza. Ceja blanca. Dorso pardo estriado de negro. Ventral canela.
BRASITA DE FUEGO (Coryphospingus cucullatus) - Red-crested Finch
De estrato bajo. Coloración general rojo oscuro con semicopete rojo brillante. Rabadilla y vientre carmín. Mandíbula clara. Periocular blanco. La hembra es mas pálida.
Considerada especie endémica, ha sido registrada en el departamento de Tarija, en Bolivia. Habita quebradas húmedas con vegetación baja en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Algo mayor que otras monteritas. Color gris pizarra con tintes oliváceos. Frente, media ceja, garganta, y subcaudal castaños. Confiada, pero inquieta. Terrícola. Ver ficha completa
Considera especie endémica hasta hace unos años, ha sido observada en la Republica Oriental del Uruguay. Habita estepas arbustivas y bosques. Cabeza y alas plomizas. Pecho y flancos rufos en el macho, con ceja canela. Ventral y ceja ocre en la hembra. Ver ficha completa
Habita estepas y pastizales de altura en la zona cordillerana desde Jujuy por el oeste hasta Mendoza. Bandadas mixtas. Dorso parduzco. Pecho gris. Ventral ocráceo con flancos castaños. Cola negruzca con ápice externo blanco. Característico diseño facial con ceja y malar blancos, sobreceja y bigotes negros. Garganta blanca. Ver ficha completa
SIETEVESTIDOS COMÚN (Poospiza nigrorufa) - Black-and-Rufous Warbling-Finch
Oculto. Antifaz negro bordeado por ceja y línea malar blanca. Ventral rufo que pasa a blanco en el abdomen. Dorso negruzco. La raza del oeste, es considerada por algunos autores como especie diferente (P. whitii) de la cual se diferencia por coloración y canto. Ver ficha completa
Similar al Sietevestidos Común (Poospiza nigrorufa), considerado por algunos autores como razas de la misma especie. El abdomen es de un rufo mas intenso, distinto canto. Habita la zona serrana del norte y centro del país. Ver ficha completa
MONTERITA DE COLLAR (Microspingus torquatus) - Ringed Warbling-Finch
Habita sabanas y estepas del norte y centro de Argentina. Recorredora. Inquieta. Confiada. Dorso plomizo. Ceja blanca. Frente, antifaz y collar negro. Subcaudal rufo. Hembra algo mas pálida. Joven con collar parduzco. Ver ficha completa
Confiada. Inquieta. Cabeza negra. Iris rojo. Dorso plomizo. Ventral blanco. Cola negra con ápice de las timoneras externas blanco. La hembra es similar, mas parda sin la cabeza negra.
Habita pastizales y juncales del noreste argentino. Palustre. Oculto. Contrastado. Dorso oliváceo estriado de negro. Cara gris con ceja clara. Ventral blancuzco.
Confiado. Se posa alto en pastizales y arbustos. Cabeza gris. Pico anaranjado con cúlmen negro. Dorso oliváceo estriado de negro. Alas y cola amarillo oliváceo. Ventral grisáceo. Los ejemplares jóvenes son mas estriados, con ceja amarilla. La forma del oeste E. platensis olivascens es considerada por algunos autores como una especie aparte. Ver ficha completa
Ex CARDINALIDAE
PEPITERO DE COLLAR (Saltator aurantiirostris) - Golden-billed Saltator
Robusto. Pico grueso, anaranjado. Voz “bicho…bichíio”. Cara y collar negro. Garganta y larga ceja blanca. Dorsal Plomizo. Ventral pardo acanelado. El joven recuerda al Pepitero Gris.